"Economytips" es un blog basado en la economía, tanto actual como la historia de la misma. En este se proporcionarán datos actuales sobre la economía que nos circundan en la actualidad.

martes, 5 de diciembre de 2023

Transformaciones Económicas en Argentina

Argentina, tercera economía más grande de América Latina. ¿Cómo es posible que se encuentre, una vez más, ante una desastrosa situación económica? 

Hablamos de un país con una rica historia y una notable diversidad en cultura, que ha sido también escenario de diversas dinámicas económicas en el transcurro de los años. Actualmente, su economía se enfrenta a desafíos y oportunidades que captan la atención tanto a nivel nacional como internacional. 

La crisis de finales del siglo XX tiene su origen durante los años 70 y 80, en donde numerosos países latinoamericanos, destacando entre ellos a Argentina; se endeudaron notablemente con instituciones financieras internacionales y con gobiernos extranjeros. La subida de las tasas de interés de 1979 hizo aumentar el pago de las deudas. Así pues, la contracción del comercio mundial a principio de los ochenta hizo que los precios de las materias primas (mayor exportación de América Latina) cayeran. Tras su gran impacto, el país tubo que buscar la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), pues era la principal entidad encargada del financiamiento externo de la región; y, como parte de las condiciones para recibir préstamos, aplicó medidas de ajuste estructural, que supusieron un escaso margen de maniobra fiscal y monetario. Estos costes fueron inmenso, llevándolos a tasa de pobreza y desigualdad no vistos desde los años 30.

Durante la época de los 80, Argentina experimentó desafíos significativos. El inicio de la recuperación vino acompañado de cambios políticos, poniendo fin, en este caso; a la dictadura. A principios de los años ochenta el país se enfrentó a un grave problema de hiperinflación. Esto provocó una inflación extremadamente alta, lo que afectó negativamente el poder adquisitivo de la población y generó una incertidumbre económica. Durante la década de 1990, implementó políticas de privatización de empresas estatales y adoptó reformas estructurales, como la convertibilidad; que fijó la paridad entre el peso argentino y el dólar estadounidense, lo que inicialmente estabilizó la economía, pero generaron también desequilibrios y fragilidades a largo plazo. 

A principio del nuevo siglo, Argentina se adentró en una crisis económica y financiera y como resultante, el colapso del régimen de convertibilidad. Provocó una devaluación del peso, congelamiento de cuentas bancarias y protestas generalizadas, así como un significativo impacto en el empleo y la pobreza. El desempleo aumentó crucialmente y muchos argentinos experimentaron una disminución en su calidad de vida. Esta crisis generó también una creciente desconfianza en las instituciones y en las políticas económicas. Este período marcó un capítulo crucial en la historia económica del país. 

Tras la crisis del 2001, el país experimentó cambios en el sistema político-institucional, provocando que amplios sectores de la sociedad volvieran a considerar la política como herramienta idónea para modificar las condiciones materiales de existencia de la población. Pues esto demuestra que es importante tener en cuenta que la crisis económica en Argentina fue el resultante, además de factores externos, de decisiones políticas y económicas internas.







Share:

Related Posts:

2 comentarios:

Twitter

¡Billetes de 0 euros: la novedad que triunfa!

¿Te has preguntado alguna vez por qué existen los billetes de 0 euros?¿Cuál es la razón de su éxito?¿Son solo una moda pasajera o se convert...